Vistas de página en total
agosto 12, 2009
Demandando derechos humanos
Por: Paulina G. Mogrovejo Rengel.
En el foro virtual de derechos humanos, del que participe junto a otros compañeros del Diplomado de DDHH de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador, nuestro docente, el Dr. Gabriel Terán, planteó una pregunta que sólo con la lectura de su trabajo pude responder: ¿Qué hacer cuando el Estado ha dejado de prestar el derecho a la salud de un migrante, cuando un indigente muere y en la autopsia el médico, siguiendo el procedimiento declara muerte natural, cuando este toda su vida ha mendigado en las calles, por un pedazo de pan?
La respuesta es, una estrategia de defensa de derechos humanos, ante la comunidad internacional, con enfoque en las condiciones materiales del ser humano, como su pobreza, hecho que casi ningún Estado en vías de desarrollo ha podido resolver en su marco institucional interno.
Ahora bien, sobre la lectura del documento elaborado por el Dr. Terán, estas mis conclusiones:
I. LA SITUACION DE POBREZA DEL MIGRANTE INDOCUMENTADO BAJO CUSTODIA ESTATAL Y OTROS MIGRANTES EN AMERICA
La movilidad humana en los actuales momentos y en las condiciones que ser realiza, especialmente en América Latina, se ha convertido en un verdadero riesgo para los migrantes, porque no es voluntaria, sino forzada, debido a su pobreza, lo que sitúa su condición en un estado de vulnerabilidad para el ejercicio de los derechos humanos y la garantía de su progresividad, por las condiciones jurídicas de migración de los países receptores, que fomentan el tráfico ilícito de personas, a saber trata de personas o migración ilegal.
II. LA VIGENCIA DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD, SU INTERDEPENDENCIA E INTERRELACION CON LOS DEMAS DERECHOS HUMANOS EXIGIBLES
1. Los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes entre sí, sin embargo, existen criterios de divisilibilidad en primera, segunda y tercera generación, por ejemplo, aunque esta clasificación funciona únicamente para fines pedagógicos.
2. El enfoque estructuralista es el medio más idóneo para garantizar la progresividad de los derechos humanos en cada país, ya que desde la jurisprudencia crea ciencia jurídica vinculante en el derecho interno de los estados y por otra parte, las políticas públicas de protección condicionan al Estado a organizarse en la estructura y los procedimientos, de manera que la institucionalidad se ajuste a los derechos humanos y no viceversa.
3. El derecho a la salud, que significa prevenir y curar enfermedades, así como una vida decorosa, es interdependiente del derecho a la vida, a la integridad personal, a las garantías judiciales; por tanto, una afectación al mismo provoca una reacción en cadena que termina vulnerando uno o más derechos, hasta llegar a la vulneración de todos los derechos.
4. La vulneración de todos los derechos podría comprometer la responsabilidad internacional del estado que ha producido dicha situación y generar la intervención de la comunidad internacional con una respuesta jurisdiccional a la vulneración de esos derechos.
III. ESTRATEGIAS PARA PROPONER UN CASO ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA POR VIOLACIÓN AL DERECHO HUMANO A LA SALUD Y OTROS DERECHOS DE MIGRANTES INDOCUMENTADOS BAJO CUSTODIA ESTATAL
La fundamentación de la violación del derecho a la salud de los migrantes, desde la perspectiva de la pobreza es válida ante las Cortes internacionales de Derechos Humanos, ya que se configuran los presupuestos de excepción a los requisitos establecidos para las demandas ante estos organismos internacionales, especialmente en América Latina, donde la migración es evidente, tanto que las remesas son una de las principales fuentes de ingresos de las familias latinoamericanas, los modelos económicos han fracasado y no existen políticas públicas ni arquitectura estatal administrativa y judicial, que haya resuelto esta situación.
agosto 05, 2009
Exigibilidad de los DDHH en el contexto de la globalización
La necesidad de respetar y exigir el respeto al ser humano, independientemente de su condición económica, social, cultural, étnica, sexual, etc., es un valor constante como mecanismo para lograr el desarrollo de los pueblos, especialmente de los países como Ecuador, que por décadas, en palabras de Galeano, hemos tenido “las venas abiertas”.
Por tanto, el Estado, internamente y externamente en la comunidad internacional, tiene la obligación de aplicar, proteger y promover los derechos humanos que se ha logrado sean reconocidos en instrumentos internacionales. La cuestión es ¿cómo hacerlo?, en un nuevo orden internacional globalizado, unipolar, donde un grupo de 7 países altamente desarrollados, que promueven la acumulación capitalista, dirigen la economía del mundo.
La respuesta puede ser, aprovechar las condiciones jurídicas supranacionales actuales (ONU, OEA, Cortes Interamericana e Internacional de Justicia) y las herramientas técnicas, teóricas, científicas y tecnológicas que posee el sistema en el contexto de la globalización, para universalizar los derechos humanos. A nivel nacional, la Constitución y demás cuerpos legales, se adaptan a las políticas internacionales.
Es importante destacar, que la línea de derechos humanos actual es flexible y puede promoverse a la par de los cambios sociales y económicos y las diferentes formas de lucha de los pueblos (lucha legal, lucha política y lucha ideológica).
agosto 04, 2009
La Universalización de los Derechos Humanos y la exigibilidad en la Comunidad Internacional
Por: Paulina Mogrovejo Rengel
El concepto de derechos humanos, asociado a la ideología de bienestar de los racionalistas del siglo XVIII, reverdece a partir de la segunda mitad del siglo XX, donde las contradicciones internas de la sociedad, hacen perceptible una lucha: los defensores de las libertades individuales, especialmente el derecho a la propiedad privada sobre la fuerza de trabajo y los demás bienes que se puedan obtener a través de ella, (liberalismo) contra aquellos que buscan que la producción se realice en comunidad, es decir, que tanto la fuerza de trabajo y los bienes que se obtenga a través de ella, sean propiedad de la comunidad en general, (comunismo).
La comunidad, en el comunismo, redistribuye los bienes y servicios de acuerdo a las necesidades de cada individuo y la sociedad. Los individuos, en el liberalismo, de manera particular, obtienen los bienes y servicios que necesitan y los que puedan acumular, para lo cual utilizan libremente su razón, ética y moral, en la medida que no perjudiquen el derecho de terceros. Esta es su lógica de igualdad.
Así pues, desde la mitad del siglo XX hasta hoy, el racionalismo de Montesquieu, Rousseau, Kant y otros, es la base conceptual de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano y demás instrumentos derivados, aunque con ciertas características adicionales consensuadas con la social democracia, como las cuestiones sociales, económicas y culturales, los derechos colectivos, la bioética, las nuevas tecnologías, etc., presentadas como alternativa a la concepción comunista del nuevo hombre. Cabe destacar, que el nuevo hombre comunista es aquel cuya conciencia no se fundamenta en la lógica de la supervivencia del más apto, sino que se apasiona por transformar sus reales condiciones de vida, hacia características de mejor calidad.
En este contexto, la universalización de los Derechos Humanos que plantea María Jorqui, supone generar conciencia en todos los hombres y mujeres del mundo, sobre la supremacía de la naturaleza humana por encima de los Estados y su ley, a través de la internacionalización de los derechos humanos. Es decir, que los principios ético-filosóficos del racionalismo con las características actuales, sean los mismos en todas partes, y que la variación, solo radique en las situaciones y aplicaciones históricas de los derechos humanos en cada país y/o contexto sociocultural.
María Jorqui, reproduciendo a Kant, plantea que la conciencia de los hombres determina su supervivencia, y por tanto, una conciencia hacia los derechos humanos, o el conocimiento de los mismos, permite respetarlos y promoverlos. En la doctrina marxista, es la existencia social del hombre la que determina su conciencia, es decir, las condiciones sociales en que se desenvuelve y que a su vez se fundamentan en las estructuras económicas.
En su último informe, la CEPAL determina que un 40 por ciento de la población latinoamericana son pobres y de estos, casi la mitad son indigentes. Cabe preguntarse, ¿De qué manera sirve que los pobres e indigentes conozcan sus derechos humanos, si para exigirlos ameritan, como mínimo, poder adquisitivo para acceder a los mismos?
Adicionalmente, la derecha internacional, las ONG’s y la débil respuesta de la OEA y ONU frente a las dictaduras -ejemplo el caso Honduras- desvirtúan la capacidad de los Estados progresistas presentes en la nueva geopolítica mundial, pese a que sus reformas constituyentes incluyen la positivación de los derechos humanos establecidos en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de la mitad del siglo XX, provocando confusión en el conocimiento respecto de los mismos.
Por tanto, asumiendo la doctrina marxista, para universalizar los derechos humanos, la comunidad internacional, primero debe sincerarse sobre su conducta en relación a la práctica de los derechos humanos a partir de la existencia social y propiciar una transformación de esa realidad, luego pensar en generar conciencia alrededor del tema. Actitudes en contrario sólo buscan limitar los poderes de los Estados que piensan diferente, en aras de un concepto de bienestar, propicio para justificar la desigualdad.
Para Garcia Marquez: “Más grave que los cataclismos y las guerras innumerables que han acosado al género humano desde siempre, es ahora la certidumbre de que los grandes poderes económicos, políticos y militares de estos malos tiempos parecen concertados para arrastrarnos -por los intereses más mezquinos y con las armas terminales- hasta un mundo de desigualdades insalvables. Contra ellos, que son dueños de todo, no quedan más poderes que los de la razón, con las armas de la inteligencia y la palabra -que por fortuna son las nuestras- para inducirlos al último minuto de reflexión que hace falta para salvar el mundo.”
julio 12, 2009
Las vidas
EL MONTE Y EL RÍO
En mi patria hay un monte.
En mi patria hay un río.
Ven conmigo.
La noche al monte sube.
El hambre baja al río.
Ven conmigo.
Quiénes son los que sufren?
No sé, pero son míos.
Ven conmigo.
No sé, pero me llaman
y me dicen: "Sufrimos".
Ven conmigo.
Y me dicen: "Tu pueblo,
tu pueblo desdichado,
entre el monte y el río,
con hambre y con dolores,
no quiere luchar solo,
te está esperando, amigo".
Oh tú, la que yo amo,
pequeña, grano rojo
de trigo,
será dura la lucha,
la vida será dura,
pero vendrás conmigo.
LA POBREZA
Ay no quieres,
te asusta
la pobreza,
no quieres
ir con zapatos rotos al mercado
y volver con el viejo vestido.
Amor, no amamos,
como quieren los ricos,
la miseria. Nosotros
la extirparemos como diente maligno
que hasta ahora ha mordido el corazón del hombre.
Pero no quiero
que la temas.
Si llega por mi culpa a tu morada,
si la pobreza expulsa
tus zapatos dorados,
que no expulse tu risa que es el pan de mi vida.
Si no puedes pagar el alquiler
sal al trabajo con paso orgulloso,
y piensa, amor, que yo te estoy mirando
y somos juntos la mayor riqueza
que jamás se reunió sobre la tierra.
LAS VIDAS
Ay qué incómoda a veces
te siento
conmigo, vencedor entre los hombres!
Porque no sabes
que conmigo vencieron
miles de rostros que no puedes ver,
miles de pies y pechos que marcharon conmigo,
que no soy,
que no existo,
¿ue sólo soy la frente de los que van conmigo,
que soy más fuerte
porque llevo en mí
no mí pequeña vida
sino todas las vidas,
y ando seguro hacia adelante
porque tengo mil ojos,
golpeo con peso de piedra
porque tengo mil manos
y mi voz se oye en las orillas
de todas las tierras
porque es la voz de todos
los que no hablaron,
de los que no cantaron
y cantan hoy con esta boca
que a ti te besa.
LA BANDERA
Levántate conmigo.
Nadie quisiera
como yo quedarse
sobre la almohada en que tus párpados
quieren cerrar el mundo para mí.
Allí también quisiera
dejar dormir mi sangre
rodeando tu dulzura.
Pero levántate,
tú, levántate,
pero conmigo levántate
y salgamos reunidos
a luchar cuerpo a cuerpo
contra las telarañas del malvado,
contra el sistema que reparte el hambre,
contra la organización de la miseria.
Vamos,
y tú, mi estrella, junto a mí,
recién nacida de mi propia arcilla,
ya habrás hallado el manantial que ocultas
y en medio del fuego estarás junto a mí,
con tus ojos bravíos, alzando mi bandera.
El Amor del Soldado
En plena guerra te llevó la vida
a ser el amor del soldado.
Con tu pobre vestido de seda,
tus uñas de piedra falsa
te tocó caminar por el fuego.
Ven acá, vagabunda,
ven a beber sobre mi pecho
rojo rocío.
No querías saber dónde andabas,
eras la compañera de baile,
no tenías partido ni patria.
Y ahora a mi lado caminando
ves que conmigo va la vida
y que detrás está la muerte.
Ya no puedes volver a bailar
con tu traje de seda en la sala.
Te vas a romper los zapatos,
pero vas a crecer en la marcha.
Tienes que andar sobre las espinas
dejando gotitas de sangre.
Bésame de nuevo, querida.
Limpia ese fusil, camarada.
NO SÓLO EL FUEGO
Ay sí, recuerdo,
ay tus ojos cerrados
como llenos por dentro de luz negra,
todo tu cuerpo como una mano abierta,
como un racimo blanco de la luna,
y el éxtasis,
cuando nos mata un rayo,
cuando un puñal nos hiere en las raíces
y nos rompe una luz la cabellera,
y cuando
vamos de nuevo
volviendo a la vida,
como si del océano saliéramos,
como si del naufragio
volviéramos heridos
entre las piedras y las algas rojas.
Pero
hay otros recuerdos,
no sólo flores del incendio,
sino pequeños brotes
que aparecen de pronto
cuando voy en los trenes
o en las calles.
Te veo
lavando mis pañuelos,
colgando en la ventana
mis calcetines rotos,
tu figura en que todo,
todo el placer como una llamarada
cayó sin destruirte,
de nuevo,
mujercita
de cada día,
de nuevo ser humano,
humildemente humano,
soberbiamente pobre,
como tienes que ser para que seas
no la rápida rosa
que la ceniza del amor deshace,
sino toda la vida,
toda la vida con jabón y agujas,
con el aroma que amo
de la cocina que tal vez no tendremos
y en que tu mano entre las papas fritas
y tu boca cantando en invierno
mientras llega el asado
serían para mí la permanencia
de la felicidad sobre la tierra.
Ay vida mía,
no sólo el fuego entre nosotros arde,
si no toda la vida,
la simple historia,
el simple amor
de una mujer y un hombre
parecidos a todos.
LA MUERTA
Si de pronto no existes,
si de pronto no vives,
yo seguiré viviendo.
No me atrevo,
no me atrevo a escribirlo,
si te mueres.
Yo seguiré viviendo.
Porque donde no tiene voz un hombre
allí, mi voz.
Donde los negros sean apaleados
yo no puedo estar muerto.
Cuando entren en la cárcel mis hermanos
entraré yo con ellos.
Cuando la victoria,
no mi victoria,
sino la gran victoria
llegue
aunque esté mudo debo hablar:
yo la veré llegar aunque esté ciego.
No, perdóname.
Si tú no vives,
si
tú, querida, amor mío,
si tú
te has muerto,
todas las hojas caerán en mi pecho,
lloverá sobre mi alma noche y día,
la nieve quemará mi corazón,
andaré con frío y fuego y muerte y nieve,
mis pies querrán marchar hacia donde tú duermes,
pero
seguiré vivo,
porque tú me quisiste sobre todas las cosas
indomable,
y, amor, porque tú sabes que soy no sólo un hombre
sino todos los hombres.
PEQUEÑA AMÉRICA
Cuando miro la forma
de América en el mapa,
amor, a ti te veo:
las alturas del cobre en tu cabeza,
tus pechos, trigo y nieve,
tu cintura delgada,
veloces ríos que palpitan, dulces
colinas y praderas
y en el frío del sur tus pies terminan
su geografía de oro duplicado.
Amor, cuando te toco
no sólo han recorrido
mis manos tu delicia,
sino ramas y tierras, frutas y agua,
la primavera que amo,
la luna del desierto, el pecho
de la paloma salvaje,
la suavidad de las piedras gastadas
por las aguas del mar o de los ríos
y la espesura roja
del matorral en donde
la sed y el hambre acechan.
Y así mi patria extensa me recibe,
pequeña América, en tu cuerpo.
Aún más, cuando te veo recostada
veo en tu piel, en tu color de avena,
la nacionalidad de mi cariño.
Porque desde tus hombros
el cortador de caña
de Cuba abrasadora
me mira, lleno de sudor oscuro,
y desde tu garganta
pescadores que tiemblan
en las húmedas casas de la orilla
me cantan su secreto.
Y así a lo largo de tu cuerpo,
pequeña América adorada
las tierras y los pueblos
interrumpen mis besos
y tu belleza entonces
no sólo enciende el fuego
que arde sin consumirse entre nosotros,
sino que con tu amor me está llamando
y a través de tu vida
me está dando la vida que me falta
y al sabor de tu amor se agrega el barro,
el beso de la tierra que me aguarda.
Oda y Germinaciones
I
El sabor de tu boca y el color de tu piel,
piel, boca, fruta mía de estos días veloces,
dímelo, fueron sin cesar a tu lado
por años y por viajes y por lunas y soles
y tierra y llanto y lluvia y alegría
o sólo ahora, sólo
salen de tus raíces
como a la tierra seca el agua trae
germinaciones que no conocía
o a los labios del cántaro olvidado
sube en el agua el gusto de la tierra?
No sé, no me lo digas, no lo sabes.
Nadie sabe estas cosas.
Pero acercando todos mis sentidos
a la luz de tu piel, desapareces,
te fundes como el ácido
aroma de una fruta
y el calor de un camino,
el olor del maíz que se desgrana,
la madreselva de la tarde pura,
los nombres de la tierra polvorienta,
el perfume infinito de la patria:
magnolia y matorral, sangre y harina,
galope de caballos,
la luna polvorienta de la aldea,
el pan recién nacido:
ay todo de tu piel vuelve a mi boca,
vuelve a mi corazón, vuelve a mi cuerpo,
y vuelvo a ser contigo
la tierra que tú eres:
eres en mí profunda primavera:
vuelvo a saber en ti cómo germino.
II
Años tuyos que yo debí sentir
crecer cerca de mí como racimos
hasta que hubieras visto cómo el sol y la tierra,
a mis manos de piedra te hubieran destinado
hasta que uva con uva hubieras hecho
cantar en mis venas el vino.
El viento o el caballo
desviándose pudieron
hacer que yo pasara por tu infancia,
el mismo cielo has visto cada día,
el mismo barro del invierno oscuro,
la enramada sin fin de los ciruelos
y su dulzura de color morado.
Sólo algunos kilómetros de noche,
las distancias mojadas
de la aurora campestre,
un puñado de tierra nos separó, los muros
transparentes
que no cruzamos, para que la vida,
después, pusiera todos
los mares y la tierra
entre nosotros, y nos acercáramos
a pesar del espacio,
paso a paso buscándonos,
de un océano a otro,
hasta que vi que el cielo se incendiaba
y volaba en la luz tu cabellera
y llegaste a mis besos con el fuego
de un desencadenado meteoro
y al fundirte en mi sangre, la dulzura
del ciruelo salvaje
de nuestra infancia recibí en mi boca,
y te apreté a mi pecho
como si la tierra y la vida recobrara.
III
Mi muchacha salvaje, hemos tenido
que recobrar el tiempo
y marchar hacia atrás, en la distancia
de nuestras vidas, beso a beso,
recogiendo de un sitio lo que dimos
sin alegría, descubriendo en otro
el camino secreto
que iba acercando tus pies a los míos,
y así bajo mi boca
vuelves a ver la planta insatisfecha
de tu vida alargando sus raíces
hacia mi corazón que te esperaba.
Y una a una las noches
entre nuestras ciudades separadas
se agregan a la noche que nos une.
La luz de cada día
su llama o su reposo
nos entregan, sacándolos del tiempo,
y así se desentierra
en la sombra o la luz nuestro tesoro,
y así besan la vida nuestros besos:
todo el amor en nuestro amor se encierra:
toda la sed termina en nuestro abrazo.
Aquí estamos al fin frente a frente,
nos hemos encontrado,
no hemos perdido nada.
Nos hemos recorrido labio a labio,
hemos cambiado mil veces,
entre nosotros la muerte y la vida,
todo lo que traíamos
como muertas medallas
lo echamos al fondo del mar,
todo lo que aprendimos
no nos sirvió de nada:
comenzamos de nuevo,
terminamos de nuevo
muerte y vida.
Y aquí sobrevivimos,
puros, con la pureza que nosotros creamos,
más anchos que la tierra que no pudo extraviarnos,
eternos como el fuego que arderá
cuanto dure la vida.
IV
Cuando he llegado aquí se detiene mi mano.
Alguien pregunta: Dime por qué, como las olas
en una misma costa, tus palabras
sin cesar van y vuelven a su cuerpo?
Ella es sólo la forma que tú amas?
Y respondo: mis manos no se sacian
en ella, mis besos no descansan,
por qué retiraría las palabras
que repiten la huella de su contacto amado,
que se cierran guardando
inútilmente como en la red el agua,
la superficie y la temperatura
de la ola más pura de la vida?
Y, amor, tu cuerpo no sólo es la rosa
que en la sombra o la luna se levanta
o sorprendo o persigo.
No sólo es movimiento o quemadura,
acto de sangre o pétalo del fuego,
sino que para mí tú me has traído
mi territorio, el barro de mi infancia,
las olas de la avena,
la piel redonda de la fruta oscura
que arranqué de la selva,
aroma de maderas y manzanas,
color de agua escondida donde caen
frutos secretos y profundas hojas.
Oh amor tu cuerpo sube
como una línea pura de vasija
desde la tierra que me reconoce
y cuando te encontraron mis sentidos
tú palpitaste como si cayeran
dentro de ti la lluvia y las semillas!
Ay que me digan cómo
pudiera yo abolirte
y dejar que mis manos sin tu forma
arrancaran el fuego a mis palabras!
Suave mía, reposa
tu cuerpo en estas líneas que te deben
más de lo que me das en tu contacto,
vive en estas palabras y repite
en ellas la dulzura y el incendio,
estremécete en medio de sus sílabas,
duerme en mi nombre como te has dormido
sobre mi corazón, y así mañana el
hueco de tu forma
guardarán mis palabras
y el que las oiga un día recibirá una ráfaga
de trigo y amapolas:
estará todavía respirando
el cuerpo del amor sobre la tierra!
V
Hilo de trigo y agua
de cristal o de fuego,
la palabra y la noche,
el trabajo y la ira,
la sombra y la ternura
todo lo has ido poco a poco cosiendo
a mis bolsillos rotos
y no sólo en la zona trepidante
en que amor y martirio son gemelos
como dos campanas de incendio,
me esperaste, amor mío,
sino en las más pequeñas
obligaciones dulces.
El aceite dorado de Italia hizo tu nimbo,
santa de la cocina y la costura,
y tu coquetería pequeñuela,
que tanto se tardaba en el espejo,
con tus manos que tienen
pétalos que el jazmín envidiaría
lavó los utensilios y mi ropa,
desinfectó las llagas.
Amor mío, a mi vida
llegaste preparada
como amapola y como guerrillera:
de seda el esplendor que yo recorro
con el hambre y la sed
que sólo para ti traje a este mundo,
y detrás de la seda
la muchacha de hierro
que luchará a mi lado.
Amor, amor, aquí nos encontramos.
Seda y metal, acércate a mi boca.
VI
Y porque Amor combate
no sólo en su quemante agricultura,
sino en la boca de hombres y mujeres,
terminaré saliéndose al camino
a los que entre mi pecho y tu fragancia
quieran interponer su planta oscura.
De mí nada más malo
te dirán, amor mío
de lo que yo te dije.
Yo viví en las praderas
antes de conocerte
y no esperé el amor sino que estuve
acechando y salté sobre la rosa.
Qué más pueden decirte?
No soy bueno ni malo sino un hombre,
y agregarán entonces el peligro
de mi vida, que conoces
y que con tu pasión has compartido.
Y bien, este peligro
es peligro de amor, de amor completo
hacia toda la vida, hacia todas las vidas,
y si este amor nos trae
la muerte o las prisiones,
yo estoy seguro que tus grandes ojos,
como cuando los beso
se cerrarán entonces con orgullo,
con doble orgullo, amor,
con tu orgullo y el mío.
Pero hacia mis orejas vendrán antes
a socavar la torre
del amor dulce y duro que nos liga,
y me dirán: "Aquella
que tú amas,
no es mujer para ti,
por qué la quieres? Creo
que podrías hallar una más bella,
más seria, más profunda,
más otra, tú me entiendes, mírala qué ligera,
y qué cabeza tiene,
y mírala cómo se viste
y etcétera y etcétera".
Y yo en estas líneas digo:
así te quiero, amor, amor,
así te amo, así como te vistes
y como se levanta
tu cabellera y como
tu boca se sonríe,
ligera como el agua
del manantial sobre las piedras puras,
así te quiero amada.
Al pan yo no le pido que me enseñe
sino que no me falte
durante cada día de la vida.
Yo no sé nada de la luz, de dónde
viene ni dónde va,
yo sólo quiero que la luz alumbre,
yo no pido a la noche
explicaciones,
yo la espero y me envuelve,
y así tú, pan y luz
y sombra eres.
Has venido a mi vida con lo que tú traías,
hecha
de luz y pan y sombra te esperaba,
y así te necesito,
así te amo,
y a cuantos quieran escuchar mañana
lo que no les diré, que aquí lo lean,
y retrocedan hoy porque es temprano
para estos argumentos.
Mañana sólo les daremos
una hoja del árbol de nuestro amor, una hoja
que caerá sobre la tierra
como si la hubieran hecho nuestros labios,
como un beso que cae
desde nuestras alturas invencibles
para mostrar el fuego y la ternura
de un amor verdadero.
julio 06, 2009
Criado Comitê pela democracia e soberania na América Latina e Caribe
COMITÉ POR LA DEMOCRACIA Y LA SOBERANÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Maldito sea el Soldado que vuelva sus armas contra su Pueblo!
Simón Bolívar!
PRESIDENTE MANUEL ZELAYA Y PUEBLO HODUREÑO ESTAMOS CON USTEDES!
La noche terrible de las dictaduras que asolaron nuestra América latina en los años 60 y 70 no pueden repetirse. Las viejas prácticas del uso ilegítimo de la fuerza para imponer las decisiones políticas de minorías corruptas y antipatrióticas tampoco pueden reeditarse.
Los pueblos han despertado, han luchado y no están dispuestos soportar la violación de sus derechos políticos y sociales para favorecer modelos económicos depredadores y enajenantes del patrimonio de América Latina y el Caribe.
El Golpe de Estado en Honduras que depone a un Presidente Constitucional, electo democráticamente por su pueblo, expresa la desesperación de las viejas “oligarquías” de seguir saqueando a su antojo las riquezas naturales, controlar el poder político a la fuerza y seguir usando a la institución armada como instrumentos de ocupación de su propio pueblo y hacer del terror el instrumento de perpetuación de sus nefastos intereses.
La idea central de los golpistas en Honduras es desestabilizar los gobiernos democráticos y soberanos del continente e instaurar proyectos semi fascistas, siguiendo el libreto de los “aparatos de seguridad divulgados por las centrales de inteligencia” con la pretensión de hacer retroceder la historia. Es la puerta de entrada para saber “como resisten los pueblos” ante estas nuevas amenazas de los viejos grupos de poder que han perdido y están perdiendo el control de los países.
No aceptamos el sometimiento de nuestras sociedades a las practicas superadas de las detenciones, secuestros, privaciones de la libertad, persecuciones de líderes y lideresas populares, “estados de sitio”, prisión y muerte de quienes se organizan y resisten. No aceptamos la manipulación ideológica de los poderes mediáticos controlados por la derecha y por el imperio, que reeditan y desempolvan los viejos manuales de represión, persecución y silenciamiento de las sociedades libres de América latina.
Ante este intento de retroceso político, nos constituimos en el COMITÉ POR LA DEMOCRACIA Y LA SOBERANIA EN AMERICA LATINA, para organizar la solidaridad y la resistencia de nuestros pueblos. Convocamos al pueblo ecuatoriano a:
· Respaldar las acciones e iniciativas del Presidente de la República del Ecuador Ec. Rafael Correa;
· A “la movilización permanente” hasta la restitución del Presidente Manuel Zelaya;
· Apoyar las acciones de los Presidentes del ALBA reunidos en Managua,
· Consolidar la decisión de la OEA de reconocer como Presidente legítimo de Honduras a Manuel Zelaya.
· Pedir una reunión urgente de UNASUR
· Saludar la postura de la Unión Europea que repudia el golpe de estado y reconocen como legítimo Presidente de Honduras a Manuel Zelaya
· Demandar sanción para los responsables del “golpe de estado”;
· Conformar los Comités en todas la Provincias, Cantones y Parroquias Rurales del Ecuador.
Resistencia, Restitución y Solidaridad con la democracia en Honduras
COMITÉ POR LA DEMOCRACIA Y LA SOBERANÍA EN AMÉRICA LATINA
Firmantes
Ricardo Patiño
Dirección Nacional de Movimiento País
Eco. Gustavo Baroja
Prefecto
Gobierno de la Provincia de Pichincha
Dra. Marcela Costales
Vice-Prefecta Electa
Gobierno de la Provincia de Pichicha
Dr. Augusto Barrera
Alcalde Electo
Distrito Metropolitano de Quito
María Augusta Calle
Asambleísta Electa
Provincia de Pichincha
Cecilia Castro
Parlamentaria Andina Electa
Jorge Alban
Concejal Electo
Distrito Metropolitano de Quito
Patricio Ubidia
Concejal Electo
Distrito Metropolitano de Quito
Luisa Maldonado
Concejala Electa
Distrito Metropolitano de Quito
Ximena Ponce
Concejala Electa
Distrito Metropolitano de Quito
Maria Sol Corral
Concejala Electa
Distrito Metropolitano de Quito
Marco Ponce
Concejal Electo
Distrito Metropolitano de Quito
Rosa Salazar
Concejala Electa
Gobierno Municipal de Rumiñahui
Luis Calderón
Concejal Electo
Gobierno Municipal de Mejía
Manuel Pérez Rendón
ANCAPRO PAIS
Edgar Sarango
Confederación de Trabajadores del Ecuador CTE
José Agualsaca
Federación de Ecuatoriana de Indígenas FEI
Estuardo Gallegos E,
CONSEJO VICARIAL DE PASTORAL INDIGENA DE LA IGLESIA DE RIOBAMBA
Pablo Proaño
Alianza Bolivariana Alfarista
Luis Esparza
Foro Urbano
Rosa Mireya Cárdenas
Comité Ecuatoriano contra la Impunidad
César Pérez
Corporación de Montubios del Litoral CORMONLIT
Rafael Nodarse
Asociación de Cubanos Residentes en el Ecuador
René Espín Lamar
PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE PICHINCHA
Paulo Sánchez
Coordinadora Nacional de Organizaciones Culturales “CONAOC”,
Luis Zhunio
Nacionalidad Quitu
Mario Mendoza
Partido Comunista del Ecuador
Verónica Monar
Diablohuma
Fidel Chiriboga
Coordinadora Ecuatoriana de Solidaridad con Cuba – CESC
Isabel Terán
Espacio de Integración Bolivariana Nela Martínez
Emma Ortega
Asociación de Mujeres Nela Martínez
Juan Carlos Obando
Servicio Paz y Justicia del Ecuador – SERPAJ -
Manuela García
Comité de Solidaridad con Venezuela
Alfredo Pérez
Colectivo Cultural
Franklin Peñaranda
Taller Socialismo Siglo XXI
Marcia Rojas
Comité de Solidaridad Internacionalista CSI
Isabel Baroja
Coordinadora Alternativa de Jóvenes y Estudiantes del Ecuador
Ciro Mena
Coordinadora de Organizaciones Barriales y Deportivas
Edwin Sánchez
Escuela de Formación Política y Liderazgo Social “Patricio Icaza”
Hermel Mogrovejo
Federación Unionista de Trabajadores de la Educación
Organización Sigla
Richard Mejía
Fundación Ayuda Social y Comunitaria MANABI
Fernando Torres
Asociación Agroartesanal y Producción de Pichicha
Ramiro Hidalgo
CFDEPICNE
Fidel Chiriboga
Judiciales
Mesías Tatamuez Moreno
Confederacion Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores CEDOCUT
Tupac Enrique Acosta, Yaotachcauh
Tlahtokan Nahuacalli,NAHUACALLI
Fabian Saltos Coloma
Presidente Asociacion Ecuatoriana de Gestores Culturales
ARQ. PATRICIA BELTRAN
EX CANDIDATA A CONCEJAL MOV. PAIS
Amapola Naranjo
PRESIDENTA DE LA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES CULTURALES
Tania Mendoza Vallejo (Ecuador)
Maria Quishpe
Movimiento Nacional Mujeres Por La Vida
Blanca Cecilia Chamorro Frías
Vicepresidenta de la Junta Provincial Electoral de Pichincha – CNE
Julio Gortaire,
CONSEJO VICARIAL DE PASTORAL INDIGENA DE LA IGLESIA DE RIOBAMBA
Heriberto Caiza;
CONSEJO VICARIAL DE PASTORAL INDIGENA DE LA IGLESIA DE RIOBAMBA
Hna Inés Zambrano,
CONSEJO VICARIAL DE PASTORAL INDIGENA DE LA IGLESIA DE RIOBAMBA
Don Alejandro Yuquilema,
CONSEJO VICARIAL DE PASTORAL INDIGENA DE LA IGLESIA DE RIOBAMBA
Mesías Tatamuez Moreno
Confederacion Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores CEDOCUT
Anderson Trujillo (Ecuador)
José Zambrano Brito
Colectivo Ecuador Libre y Solidario
Fenanda Maria Tardin Waichert Pinheiro
Laerte Henrique Fortes Braga
Neusah Cerveira
marzo 18, 2009
IESS: Reformas necesarias
Esto significa que la explotación laboral está prohibida constitucionalmente. Los ecuatorianos actualmente sabemos, que el talento humano no es mercancía que se usa hasta que pierde valor.
En este sentido, conceptualmente, el Seguro Social aporta como garante para evitar que la fuerza laboral tenga simple valor de uso y cambio en la generación de plusvalía a los dueños del capital, en perjuicio de los derechos de los trabajadores. El Seguro Social responde cuando las contingencias por enfermedad, vejez e invalidez se producen e incapacitan al trabajador.
Sin embargo, en la práctica este sistema no funciona. Las bajas pensiones, la falta de recursos en los hospitales y la lentitud en los procesos administrativos, son síntomas de crisis.
Esta crisis, entre otras, tiene su causa relevante en la deuda del Estado con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, que se origina en gobiernos anteriores y ha descompensado la caja de la entidad.
Por lo tanto, si se quiere cumplir con lo que dice la Constitución sobre trabajo y vida decorosa, el Estado debe pagar su deuda, a pesar del recorte presupuestario causado por la recesión mundial, originada a su vez, en la inestabilidad financiera de EEUU.
Por otra parte, los recursos de salud, educación, producción, vialidad o bono solidario son intocables y hay que pagar la deuda externa legalmente contraída. Sin embargo, en el mismo sistema de Seguridad Social hay abusos e inequidad que ameritan equilibrio, que no significa perjudicar a los jubilados con pensiones bajas. Por el contrario, se evita que unos ciudadanos reciban dos y tres veces el aporte del Estado en su pensión y otros no. El equilibrio en los aportes del Estado, le permitirá a este tener recursos para pagarle al IESS.
Esto se logra a través de una reforma legal. Por tanto, las reformas a la Ley de Seguridad Social se justifican para el manejo incluyente de los recursos del IESS, sin perjuicio del cambio estructural urgente propuesto por SENPLADES para mejorar el sistema de Seguridad Social del Estado ecuatoriano y cumplir con el mandato constitucional.
marzo 16, 2009
Cambia todo cambia
Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo
Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Cambia el mas fino brillante
De mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir un amante
Cambia el rumbo el caminante
Aúnque esto le cause daño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste
Cambia la planta y se viste
De verde en la primavera
Cambia el pelaje la fiera
Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Pero no cambia mi amor
Por mas lejo que me encuentre
Ni el recuerdo ni el dolor
De mi pueblo y de mi gente
Lo que cambió ayer
Tendrá que cambiar mañana
Así como cambio yo
En esta tierra lejana
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Pero no cambia mi amor...
marzo 09, 2009
Padres ilegítimos
Ahora bien, el respeto a la Autoridad paterna tiene su origen en el orden por el cual los padres son responsables de cuidar y supervisar el crecimiento de sus hijos, para asegurarles un ambiente de paz, amor y crecimiento humano que a futuro establezca en estos últimos, los lineamientos base para su relación con otros miembros del grupo familiar, la escuela, el trabajo y como ciudadanos de la Patria.
Por ello el histórico valor de la familia como Institución y principal núcleo de la sociedad. Decía Confucio: “Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas: padre valiente, madre prudente, hijo obediente, hermano complaciente”. Desafortunadamente, la familia como unidad legal, económica y social que se origina en la unión de un hombre y una mujer que se aman y deciden vivir juntos para procrear y auxiliarse mutuamente, hoy y siempre, ha sido vulnerada hasta su disfuncionalidad.
Entonces se descamina la responsabilidad paterna en la supervisión y cuidado de los hijos, que a su vez, no saben a quién honrar. Los padres pierden legitimidad como Autoridad en la vida de sus hijos y la clase de padres ilegítimos de niños y adolescentes que no pueden ostentar papás, se hace presente.
De allí que la sociedad haya consensuado normalizar la responsabilidad paterna en el Ecuador, haciendo justiciable la protección a la familia y a los niños, niñas y adolescentes en su relación filial, pero en los últimos treinta años, la impunidad ha generado inseguridad jurídica y desconfianza en la justicia. Es decir, la norma ha sido inefectiva.
Por otra parte, actualmente existen avances jurídicos sobre la responsabilidad paterna en el crecimiento de los niños, niñas y adolescentes, para favorecer la convivencia social armónica y pacífica. Pero un nuevo orden al respecto requiere la evolución de paradigmas y sobre todo, una fecunda clase de padres legítimos. paulinamogrovejorengel.blogspot.com
Revolución Ciudadana - Patria
hoy todos somos la revolución
que en tu corazón vivirá por siempre
Se levantó el Ecuador y va a seguir luchando
por esta nueva Patria
aunque nos quieran detener
encontrarán un pueblo unido como hermanos
Patria, se viven ya nuevos días de esperanzas
oñamos, soñamos un buen vivir libres al fin
y hoy será por siempre
siempre... siempre... siempre... siempre... siempre
Revolución Ciudadana... ciudadana... Patria
Revolución Ciudadana... ciudadana... Patria
Revolución Ciudadana... ciudadana... Patria